Imanes de retención / Imanes en bruto
Aplicación
Los imanes son elementos simples que ayudan a efectuar tareas de manera más sencilla, eficiente y fiable.
Si no es posible efectuar agujeros para fines de fijación, por ejemplo, a fin de evitar daños en la protección anticorrosión, puede recurrirse a una readaptación/instalación portátil o a una fijación temporal. Este grupo de productos ofrece una gran selección de imanes adecuados.
Diseños
Hay siete tipos diferentes de imanes, clasificados según su forma y función:
Los imanes de tipo botón y en U, así como los imanes de retención, que tienen forma de disco o vara, forman el grupo más amplio junto con los tornillos con imán de retención. El nombre 'imán de retención' se debe a los elementos utilizados para la fijación directa. Los imanes en bruto suelen usarse para diseñar sistemas magnéticos específicos de cada aplicación.
Estructura
Además de imanes de tipo botón/imanes en U e imanes en bruto, también pueden utilizarse sistemas magnéticos. Debido a su estructura, solo tienen una superficie de contacto magnético. A través de las placas magnéticas de retorno, se concentra toda la energía magnética en la superficie de atracción y se limita el efecto espacial del campo magnético a fin de impedir la magnetización del entorno.
Materiales del imán
Dentro de los diversos diseños, el imán está disponible en varios materiales de entre los que escoger. A fin de satisfacer en la medida de lo posible las condiciones específicas de cada aplicación, en la siguiente tabla se indican las características más destacadas de cada uno de los materiales del imán.
Materiales del imán en comparación
* La temperatura máxima utilizada es solo un valor orientativo porque también depende de las dimensiones del imán.
Fuerza adhesiva
Además de la forma y el material, la fuerza adhesiva alcanzable real de los imanes depende de otros factores varios.
Factores de influencia
- Entrehierro
Un entrehierro o materiales, que no son conductores magnéticamente entre la pieza de trabajo y el imán, tienen un efecto aislante en el flujo magnético. La fuerza adhesiva se reduce dependiendo de la distancia.
- Espesor de la pieza de trabajo
Debe mantenerse un espesor mínimo de la pieza de trabajo a fin de no limitar el flujo magnético y, por consiguiente, la fuerza adhesiva.
- Material
El acero y los materiales ferrosos con una proporción baja de carbono y los materiales aleados favorecen el flujo magnético. De forma similar, las piezas de trabajo no endurecidas conducen mejor el flujo magnético, lo que permite una mayor fuerza adhesiva.
- Superficie de la pieza de trabajo
La rugosidad o irregularidad excesivas tienen el mismo que efecto que un entrehierro. Reducen la fuerza adhesiva.
- Fuerza de desplazamiento
La fuerza de desplazamiento corresponde a la fuerza de fricción y depende del coeficiente de fricción entre el imán y la pieza de trabajo, así como de la fuerza adhesiva del imán.
Debido a su coeficiente de fricción más alto, los sistemas magnéticos cauchutados presentan una mayor fuerza de desplazamiento.
Las fuerzas adhesivas nominales indicadas en las tablas son los valores mínimos, los cuales se alcanzan a temperatura ambiente, mediante tracción vertical y en pleno contacto de los imanes con piezas de trabajo de acero bajo en carbono y un espesor mínimo de 10 mm.
-
Generals
-
1. Materiales plásticos
- 1.1 Resitencia mecánica
- 1.2 Resistencia térmica
- 1.3 Resistencia y dureza superficial
- 1.4 Resistencia a los agentes químicos
- 1.5 Resistencia a los agentes atmosféricos y rayos uv
- 1.6 Resistencia a la llama
- 1.7 Propiedades eléctricas
- 1.8 Acabado superficial y lavado
- 1.9 Cumplimiento de las normas internacionales
- 1.10 Competencia del departamento técnico de elesa+ganter
- 2. Materiales metálicos
- 3. Otros materiales
- 4. Tolerancias de mecanizado
- 5. Empuñaduras fijas
- 6. Precauciones para el montaje
- 7. Ejecuciones especiales
- 8. Colores
- 9. Valores de las pruebas
-
10. Tablas técnicas
- 10.1 Tablas de conversión
- 10.2 agujeros cuadrados y ejes DIN 79
- 10.3 Chaveteros DIN 6885
- 10.4 Agujeros transversales GN 110 y GN 110.1
- 10.5 Roscados métricos ISO DIN 13
- 10.6 Roscados GAS-BSP cilíndricos DIN 228
- 10.7 Valores de resistencia DIN EN ISO 898-1 | DIN EN 20898-2
- 10.8 Tolerancias básicas ISO DIN 286 ISO
- 10.9 Clasificación de protección IP
- 10.10.1 PFB | PRB Bloqueo para roscas con efecto de interferencia y cubierta de poliamida /Cubierta completa de poliamida
- 10.10.2 MVK (Microencapsulación) es un bloqueo para roscas con adhesivo(rojo).
- 10.11 Características del acero inoxidable
- 10.12 Tratamientos superficiales
- 10.13 Características del acero al carbono, aleaciones de cinc, aluminio y latón
- 10.14.1 Características de Duroplásticos, elastómeros, tecnopolímeros y gomas
- 10.14.2 Características de Duroplásticos, elastómeros, tecnopolímeros y gomas
- 10.14.3 Características de Duroplásticos, elastómeros, tecnopolímeros y gomas
- 10.15 Capacidad de carga de asas en 'U'
- 10.16 Capacidad de carga de bisagras de metal
- 10.17 Resistencia de posicionadores de muelles
- 10.18 Elementos de fijación GN 965 y GN 968
- 11. Elementos antivibratorios
-
1. Materiales plásticos
- Diseño higiénico
- Elementos de maniobra
- Pomos de apriete
- Elementos de control
- Indicadores de posición
- Elementos de posicionamiento
- Juntas
- Elementos de transmisión
- Elementos de nivelación
- Bisagras
- Elementos de cierre
- Bridas
- Accesorios para sistemas hidráulicos
- Abrazaderas de conectores
- Ruedas
- Imanes
- Componentes para transportadores
- Guías lineales
- Sistemas antivibratorios
- Componentes para el vacío
- Muelles de poliuretano