Top

Ventosas para automatización, fiabilidad en producción continua

oct 27, 2025

Las ventosas correctamente seleccionadas se convierten en componentes críticos para garantizar la continuidad, la repetibilidad y la calidad del proceso automatizado.

En este artículo te explicamos cómo elegir y mantener ventosas para automatización, con ejemplos de productos reales de nuestro catálogo, consejos técnicos y enlaces útiles para que puedas actuar inmediatamente.

¿Dónde y cómo se utilizan las ventosas en sistemas automatizados?

En Elesa+Ganter, entendemos que la manipulación segura, rápida y precisa de componentes es clave en cualquier sistema automatizado. Por eso, nuestras ventosas de vacío se diseñan específicamente para integrarse en procesos industriales donde se requiere levantar, desplazar o posicionar piezas sin contacto mecánico directo, eliminando la necesidad de pinzas o garras tradicionales.

Gracias a su diseño optimizado, nuestras ventosas permiten reducir el peso total del sistema, minimizar el desgaste por fricción y ofrecer una solución fiable para ciclos de trabajo intensivos.

Principio de funcionamiento del sistema de vacío

El funcionamiento de una ventosa se basa en el principio de presión diferencial. Al colocar la ventosa sobre la pieza a manipular, se extrae el aire entre ambas superficies mediante un generador o bomba de vacío. Esto crea una depresión relativa que hace que la presión atmosférica externa presione la pieza contra la ventosa, generando una sujeción estable.

Cuando es necesario soltar la pieza, simplemente se anula el vacío (ya sea por corte del flujo o mediante una inyección controlada de aire), lo que libera el contacto sin daño alguno sobre la superficie manipulada.

La fuerza de agarre que puede alcanzar una ventosa depende directamente de la diferencia de presión conseguida y del área efectiva de contacto. En otras palabras:

Fuerza de sujecioˊn=ΔP×A\text{Fuerza de sujeción} = \Delta P \times AFuerza de sujecioˊn=ΔP×A

Donde ΔP representa la diferencia entre la presión atmosférica y la presión dentro del sistema, y A es la superficie útil de la ventosa.

Aplicaciones industriales con ventosas de vacío

Nuestros clientes en sectores como automoción, alimentación, logística, embalaje, electrónica, construcción o industria energética emplean ventosas Elesa+Ganter en tareas como:

  • Manipulación de paneles, chapas y láminas (metal, plástico, vidrio, composites)
  • Sistemas pick & place de componentes y productos en cinta
  • Transporte de paneles solares y módulos fotovoltaicos
  • Automatización en líneas de empaque y embalaje
  • Ensamblajes automatizados, estaciones robotizadas o células de trabajo colaborativo
  • Manipulación de piezas planas o porosas en procesos como corte por chorro de agua, fresado, lijado o pulido

En la mayoría de casos, las ventosas se montan en el extremo del brazo robótico o sobre soportes lineales, actuando como herramienta final (EOAT – end of arm tooling) en sistemas automatizados.

Requisitos clave en ventosas para líneas automatizadas

Ciclos rápidos y altas exigencias de repetición

En robótica o manipulación automatizada, las ventosas pueden sujetar y soltar decenas o centenares de miles de veces al día. La fatiga del material, pequeñas pérdidas de vacío o desgaste del labio pueden provocar errores de pick & place, fallos de ciclo o rechazos.

Integración mecánica y compactación por espacio

Los cabezales de robot tienen limitaciones de espacio. Las ventosas deben tener geometrías compactas, variantes en tamaños y compatibilidad con soportes roscados (vástagos, portaventosas). Además, el peso añadido puede afectar la dinámica del robot.

Adaptabilidad a superficies diversas

Una línea automatizada puede manipular múltiples materiales: plásticos, vidrio, metal, cartón, mármol. Las ventosas deben adaptarse a diferentes texturas, rigideces y condiciones (agua, aceite, polvo).

Durabilidad y previsibilidad de mantenimiento

Para el departamento de mantenimiento y compras, es esencial la previsibilidad: saber cuándo cambiar ventosas antes de fallo, tener repuestos estándar y minimizar el downtime.

Ventosas industriales aptas para automatización

Cuando diseñamos sistemas de automatización, sabemos que enfrentáis problemas concretos: fallos de agarre, caídas intermitentes, desgaste prematuro o incompatibilidad con aceites y contaminantes. Por eso hemos seleccionado ventosas de alto rendimiento de nuestro catálogo, específicas para líneas automatizadas, y explicamos por qué pueden marcar la diferencia:

  • Ventosas elípticas (VVF‑N): ideales para manipular piezas alargadas, perfiles o placas rectangulares. Su geometría permite distribuir la carga uniformemente incluso cuando la pieza no es perfectamente cuadrada.
  • Ventosas de copa (VVH‑45‑N): una opción versátil para superficies planas y lisas. En muchas líneas, un fallo común es usar ventosas demasiado rígidas que no toleran ligeras imperfecciones; esta ventosa combina rigidez con cierta adaptabilidad.
  • Ventosas de copa plana (VVI‑45‑N): cuando el perfil de la pieza es perfectamente liso y especialmente pulido, esta ventosa maximiza el área de contacto para lograr una succión estable con mínima deformación.
  • Ventosas redondas planas (VVK‑A): diseñada para entornos donde se emplean fluidos, aceites o lubricantes. Muchos fallos en líneas automatizadas provienen de ventosas que se degradan por contacto con estos agentes; esta versión mantiene su integridad bajo esas condiciones.

Además de estas, nuestra gama completa de Ventosas de vacío está diseñada para adaptarse a multitud de tipos de automatización: film, embalaje, pick & place, paneles, etc.

Estrategias técnicas y buenas prácticas

Diseño del cabezal y disposición de ventosas

Utilizamos matrices de ventosas optimizadas: no superponer ventosas demasiado juntas, balancear fuerzas laterales y distribuir el peso. El diseño de la disposición puede reducir las cargas en los ejes del robot.

Control de vacío y sensores redundantes

Recomendamos sistemas con sensores de vacío redundantes: uno primario para mantener la succión y otro de verificación que detecte fallos parciales antes de que provoquen errores mayores.

Reemplazo preventivo y monitoreo

Proponemos calendarios de reemplazo basados en ciclos (por ejemplo, cada 200 000 ciclos) o pérdidas de vacío detectadas. Tener un stock de repuestos estándar acelera las intervenciones.

Protección frente a contaminación

Filtros de vacío, captadores de partículas entre la bomba y la ventosa, limpieza periódica del labio, y uso de ventosas vulcanizadas o de alta adherencia cuando deban actuar sobre superficies contaminadas.

Compras, mantenimiento y dirección

Como Elesa+Ganter, sabemos que los decisores de compras necesitan garantías de continuidad, los responsables de mantenimiento buscan intervenciones proactivas y los CEOs / directores de planta buscan minimizar paros y costes.

  • Ofrecemos auditorías de tus líneas para proponer catalogación estándar de ventosas.
  • Garantizamos disponibilidad de repuestos durante toda la vida útil del equipo.
  • Facilitamos datos sobre ciclo de vida, desgaste estimado y curvas de rendimiento.

Contacta con Elesa+Ganter para una desición consensuada

Si eres responsable de automatización, mantenimiento, producción o compras industriales, te invitamos a contactar con nuestro equipo técnico de Elesa+Ganter.

Podemos analizar tus necesidades específicas, realizar pruebas con tus piezas, proporcionar propuestas de ventosas industriales listas para tus líneas y garantizar, siempre, repuestos y continuidad.

Solicitad ahora una propuesta personalizada y aseguraros de que vuestra automatización funcione sin fallos y con máxima productividad.