Un componente estándar fundamental
Las ventosas industriales son elementos imprescindibles para la automatización y manipulación de piezas en las líneas de producción y entornos industriales.
Gracias a la diferencia de presión que se crea entre la ventosa y el objeto, son capaces de agarrar y mover productos de manera rápida y segura.
En Elesa+Ganter ofrecemos una de las gamas más completas del mercado de ventosas de vacío, fabricadas en distintos compuestos de caucho (resistente al aceite, silicona certificada para uso alimentario, natural y par‑natural) y con un abanico de geometrías que va desde los cuatro milímetros hasta los 125 mm.
Hemos diseñado esta guía para ayudarle a comprender nuestras soluciones y a encontrar la ventosa de vacío industrial ideal para su sector o negocio.
Una ventosa de vacío es un dispositivo que consta de dos partes: la propia ventosa, que entra en contacto con el material, y el elemento de unión que la conecta al sistema de vacío.
Cuando se extrae el aire entre la ventosa y la pieza, la presión atmosférica presiona la ventosa contra el objeto, generando una fuerza de sujeción proporcional a la superficie de aspiración, permitiendo sujetar piezas sin dañarlas y trasladarlas con precisión.
Los diferentes compuestos de nuestras ventosas (caucho resistente al aceite, silicona, nitrilo, etc.) permiten adaptarse a superficies aceitosas, alimentos, vidrio o materiales delicados.
La silicona azul, por ejemplo, está homologada para contacto con alimentos y soporta altas temperaturas, mientras que el caucho natural aporta flexibilidad para adaptarse a superficies rugosas.
El fuelle permite compensar desniveles y absorber vibraciones. En Elesa+Ganter encontrará ventosas de fuelle simple, doble y múltiple:
Cada geometría tiene ventajas específicas; por eso es importante evaluar el tipo de pieza y la superficie antes de elegir.
Un sistema de vacío eficiente no depende solo de la ventosa; el soporte y los accesorios son igualmente decisivos. Elesa+Ganter dispone de soportes:
Todos ellos se ofrecen en latón, aluminio o acero inoxidable y con conexiones en recta, L o T, según la configuración del circuito de vacío.
Accesorios como ganchos, roscas, tuercas, pistolas de ventosa, eyectores y filtros permiten personalizar el sistema y optimizar el flujo de vacío.
En el embalaje flow‑pack y otras aplicaciones de packaging flexible, las ventosas deben adaptarse a bolsas y films muy finos sin provocar fugas.
Las ventosas de diseño especial cuentan con labios finos y ondulados, tacos de soporte y difusores internos para mantener el vacío en envases irregulares y garantizar ciclos de manipulación rápidos.
Son idóneas para manipular paquetes de frutas, hortalizas, productos de confitería, cosmética y laboratorio.
Para placas de vidrio, losas de cerámica o mármol se utilizan ventosas planas y ventosas de alta adherencia.
El labio se adapta a la superficie lisa y, en caso de cerámica esmaltada o mármol pulido, un material antiaceite evita deslizamientos.
Las ventosas de fuelle permiten manipular azulejos de gran formato y piezas de mármol con superficies ligeramente irregulares.
La robótica industrial utiliza ventosas de diferentes geometrías combinadas con generadores de vacío eléctricos o neumáticos.
En operaciones de pick‑and‑place de alta velocidad se emplean ventosas planas y ovaladas; en aplicaciones con tolerancias variables, ventosas de fuelle.
Su integración con pinzas y grippers permite manipular desde tarjetas de circuito hasta paneles de carrocería.
La industria alimentaria exige ventosas de silicona certificada que no dejen residuos y soporten la limpieza frecuente. Para manipular etiquetas y hojas de papel se utilizan ventosas de pequeño diámetro y labios finos que evitan deformaciones.
Elesa+Ganter también ofrece soluciones para madera, chapa, cartón, espuma, materiales porosos y piezas rugosas.
El uso combinado de materiales adecuados y ventosas de fuelle garantiza un agarre óptimo en superficies complejas.
Para seleccionar la ventosa correcta es necesario evaluar:
Elesa+Ganter ofrece una gama completa de ventosas, soportes y accesorios para cubrir todas estas necesidades industriales.
En la categoría componentes de vacío encontrará fichas técnicas detalladas de cada producto.
Para un asesoramiento personalizado, nuestro equipo de expertos está disponible para ayudarle a diseñar el sistema de vacío que mejor se adapte a su aplicación industrial.
Pregunta | Respuesta |
1. ¿Qué es una ventosa de vacío industrial y cómo funciona? | Una ventosa de vacío industrial es un dispositivo que se conecta a un generador de vacío para agarrar y transportar objetos. Funciona porque la presión atmosférica presiona la ventosa contra la pieza cuando la presión interna se reduce por debajo de la presión exterior. |
2. ¿Qué materiales se utilizan en ventosas de vacío industriales? | Se fabrican habitualmente con caucho resistente al aceite, silicona para uso alimentario, caucho natural y compuestos como NBR/CR. La elección depende de la superficie a manipular y de las temperaturas de operación. |
3. ¿Cómo se calcula la fuerza de sujeción de una ventosa? | La fuerza teórica se determina multiplicando la diferencia de presión (vacío) por el área de succión (F = ΔP × A). Debe aplicarse un factor de seguridad según el tipo de superficie. |
4. ¿Qué tamaños de ventosas industriales existen? | La gama industrial incluye diámetros desde 4–8 mm hasta 125 mm, lo que permite adaptarse a piezas pequeñas y grandes. |
5. ¿Cómo afecta la altitud a la capacidad de una ventosa? | A grandes altitudes la presión atmosférica es menor, por lo que la fuerza de sujeción disminuye. Según WPG, por encima de 1524 m se recomiendan modelos diseñados para altitudes elevadas. |
6. ¿Cuál es la vida útil aproximada de una ventosa? | En condiciones normales puede mantener la sujeción durante unas dos horas; sin embargo, la porosidad de la carga, la limpieza de la goma y la altitud influyen en ese tiempo. |
7. ¿Cómo se limpia correctamente una ventosa de vacío? | Se recomienda usar solo agua con jabón; no deben emplearse limpiadores a base de petróleo ni de neumáticos. Use una esponja o un paño sin pelusa y deje secar completamente. |
8. ¿Cuándo conviene sustituir una ventosa en lugar de repararla? | Si la goma muestra grietas, ha perdido elasticidad o la ventosa no mantiene el vacío a pesar de la limpieza, lo más seguro es reemplazarla. Algunos fabricantes ofrecen programas de recambio. |
9. ¿Cómo influye la porosidad del material en la sujeción? | Cuanto más porosa sea la superficie, mayor será la pérdida de vacío. En esos casos se necesitan ventosas de mayor área o sistemas de vacío de mayor caudal para compensar la fuga. |
10. ¿Pueden las ventosas levantar materiales de distinta densidad? | Sí. Siempre que la superficie sea suficientemente lisa para crear un sello y la ventosa tenga la capacidad de carga adecuada, pueden levantarse vidrio, metal, madera, cartón y otros materiales. |
11. ¿Es seguro emplear ventosas en superficies aceitosas? | Para superficies aceitosas se recomiendan ventosas de alta adherencia con labios especiales que aumentan el coeficiente de fricción y evitan deslizamientos. |
12. ¿Qué precauciones se deben tomar al manipular cargas frágiles? | Utilice ventosas de fuelle o con labios blandos para compensar irregularidades y distribuir la carga. Aplique el vacío suavemente para evitar impactos. |
13. ¿Cómo se controla el nivel de vacío en el sistema? | Mediante manómetros o sensores electrónicos conectados al generador de vacío. Los sistemas modernos incluyen alarmas para avisar si la presión cae por debajo de un umbral. |
14. ¿Qué normativas aplican a ventosas en contacto con alimentos? | Deben cumplir las normativas FDA y UE, y fabricarse con silicona certificada o materiales compatibles con alimentos. |
15. ¿Qué factores influyen en la selección del generador de vacío? | El número de ventosas, el caudal requerido, el nivel de vacío deseado y la rapidez de ciclos. Generadores neumáticos venturi son rápidos y compactos; las bombas eléctricas ofrecen mayor caudal para sistemas centralizados. |